La prevalencia del uso de suplementos entre las poblaciones de jóvenes atletas es relativamente alta. Se ha reportado que el porcentaje de atletas jóvenes, de 11 a 18 años, que usan suplementos alimenticios varía del 22 al 71 por ciento. La mayoría de los atletas informaron que han comenzado a tomar suplementos alimenticios para rendir a altos niveles en su deporte. Otros han informado que se han involucrado en este comportamiento en un intento de perseguir un ideal físico, prevenir/tratar enfermedades, o como resultado de la presión de sus compañeros o del mercado.
Suplementos vs. sustancias para mejorar el rendimiento
Un suplemento alimenticio es cualquier producto tomado por vía oral que contiene un "ingrediente dietético". Los ingredientes dietéticos pueden variar desde vitaminas, minerales, aminoácidos, hierbas, productos botánicos hasta cualquier otra sustancia que pueda ser utilizada para complementar la dieta.
Por otro lado, las PES (sustancias de mejora del rendimiento) pueden ser suplementos alimenticios de venta libre o medicamentos prohibidos para mejorar el rendimiento físico, consumidos en el intento de mejorar el rendimiento atlético. Las PES más utilizadas por los niños y adolescentes son los suplementos de proteínas, los aminoácidos y compuestos relacionados, la cafeína y la creatina.
Seguridad
Los suplementos alimenticios se han creado en virtud de la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Alimenticios de 1994 como una categoría que no requiere la evaluación de seguridad y eficacia de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) antes de que el producto salga al mercado. Por ejemplo, muchos de los suplementos de venta libre que pueden encontrarse en los estantes de las tiendas pueden contener ingredientes activos potenciales que no figuran en sus etiquetas; por lo tanto, los suplementos de venta libre pueden representar un riesgo para la salud de los jóvenes atletas debido a la posible contaminación de metales pesados y agentes anabólicos, entre otras sustancias.
Por ello, la Academia Americana de Pediatría desaconseja enfáticamente el uso de sustancias para mejorar el rendimiento en niños y adolescentes debido al riesgo de seguridad. Esta recomendación excluye el uso clínico de suplementos alimenticios, como el hierro, el calcio, la vitamina B12 y la vitamina D, cuando se toman bajo la orientación apropiada de un proveedor de atención de la salud calificado (por ejemplo, un médico o un dietista registrado).
Suplementos proteínicos
Se utilizan comúnmente entre la población juvenil y la deportiva y se encuentran en el suero (whey), la caseína o los aminoácidos. Aunque el consumo óptimo de proteínas es esencial para el crecimiento y la reparación de los músculos y los tejidos, los jóvenes atletas deben tratar de satisfacer sus necesidades diarias de proteínas con alimentos integrales. Los alimentos son menos costosos y no suponen un riesgo para la salud de esta población.
Lista de alimentos ricos en proteínas
Alimentos
|
Proteína (gramos)
|
Carne/huevos
Hamburguesa (3 onzas, muy magra)
Pechuga de pollo asada
Atún (3 onzas, envasado con agua)
Huevos (grandes) |
24
21
20
7 |
Lácteos
Queso cottage (½ taza, bajo en grasa)
Yogur (8 onzas)
Leche
Leche con chocolate (8 onzas, entera o descremada)
Leche en polvo sin grasa |
14
12
8
8
3 |
Frijoles/legumbres
Tofu (1/2 taza)
Mantequilla de maní (2 cucharadas)
Frijoles negros o lentejas (1/2 taza, cocidos)
Guisantes (1 taza, cocidos) |
10
10
8
8 |
Granos
Pasta (1 taza, cocida)
Pan (trigo entero, 2 rebanadas)
Arroz (1 taza, cocido) |
7
5
5 |
Otros
Barras de higos |
3 |