Dra. Karie Button (presentadora): Bienvenidos a For Peds Sake, el podcast donde ofrecemos el conocimiento de expertos, historias sinceras de pacientes y consejos prácticos para padres y cuidadores. Soy su presentadora, la Dra. Katharine Button, y hoy nos sumergimos en un tema que es increíblemente emocionante y uno de mis temas favoritos en pediatría, el recién nacido 101. Ya sea que esté esperando su primer hijo, agregando otro pequeño a su familia o apoyando a un ser querido a lo largo de este viaje, tenemos lo que necesita.
Hoy me acompaña la Dra. Melanie Suaris, pediatra de Nicklaus Children's, que atiende a pacientes en nuestras instalaciones pediátricas de atención primaria en Cutler Bay y en Nicklaus Children's en Galloway.
Dra. Suaris, bienvenida al programa.
Dra. Melanie Suaris: Muchas gracias, Dra. Button por invitarme. Me entusiasma hablar de todo lo relacionado con el recién nacido.
Presentadora: ¡Excelente! Comencemos con los aspectos básicos, Dra. Suaris. ¿Qué es lo más usual que los padres primerizos podrían esperar en los primeros días con el bebé en casa?
Dra. Melanie Suaris: Los primeros días con el recién nacido son realmente un torbellino. Hay algunas cosas a las que considero que los padres deben prestar atención. En resumen, principalmente se trata de cómo vamos a alimentar al bebé, cómo vamos a asegurarnos de que se duerma, cómo vamos a cambiarlo y qué hacer cuando llora u otros cambios que se van presentando.
En primer lugar debemos hablar sobre la alimentación, que suele ser una gran causa de estrés para cualquier tipo de padre primerizo. Los recién nacidos suelen alimentarse cada dos o tres horas, ya sea con lactancia materna o con fórmula. Trato de aconsejar a los padres que veo en el consultorio que observen si aparecen las señales de hambre. Por ejemplo, el reflejo de búsqueda, chuparse las manos, son buenas señales de que es hora de comer. Al principio, los bebés suelen dormir mucho. Mi regla general es alimentarlos cuando muestran esas señales de hambre que acabo de mencionar. En ocasiones puede ser cada dos horas o incluso cada 45 minutos, aunque parezca increíble que se les junten las comidas. Cada recién nacido es diferente. Ya sea que este es el primer o segundo hijo, no hay una receta única. Pero, en general, como pediatra, en las primeras semanas de vida me gusta que se alimente al bebé como mínimo cada tres a cuatro horas.
Y ahora el sueño. Si lo que estresa a los padres no es la alimentación, será el sueño. Los recién nacidos duermen mucho. Duermen alrededor de 16, 17 horas al día, pero se divide en tramos cortos, periodos cortos de tiempo. A veces toman una siesta de dos horas. A veces solo duermen 45 minutos. Realmente es impredecible. Trato de decirles a los padres que no hay un horario fijo. Solo es una rutina que deben seguir al comienzo.
Las primeras semanas son especialmente difíciles porque pueden confundirse el día y la noche. Les digo a los padres todo el tiempo: lo que queremos cuando se llevan el bebé a casa, es que haya una clara diferencia entre la noche y el día. Si es de día, les digo que mantengan las luces encendidas, abran las ventanas y hagan un poco de ruido. Pero por la noche, lo que queremos es que haya un momento de relajación, tal vez un baño acogedor, un biberón tibio, una habitación oscura que puede tener un equipo de sonido. Pero, en general, recuerden papás que es común que se despierten con frecuencia, básicamente no hace falta hablar después de las 2:00 a. m., así que dejen dormir al bebé, ¿OK?
Lo siguiente son los pañales. Esperen gran cantidad de pañales mojados y sucios. Es normal que un recién nacido moje de seis a ocho pañales al día y que haga múltiples deposiciones, especialmente si lo están amamantando.
Y si hablamos del llanto, es algo muy común que oigo en el consultorio, o incluso cuando solía trabajar en la sala de emergencias, una queja muy común es: "No sé por qué llora mi hijo. No sé qué le pasa'. Una frase que les digo con frecuencia a los papás primerizos es: “No es que el bebé me esté haciendo pasar un momento difícil, es que el bebé está teniendo un momento difícil”. Y creo que eso ayuda a los padres a ponerlo en perspectiva. Imagínense ser recién nacido y que nadie entienda lo que uno quiere. Con el tiempo, los padres van a saber qué significa cada llanto y esto realmente facilita las cosas.
Quiero tranquilizar a los padres porque está bien dejar al bebé en un espacio seguro si necesitan un momento a solas. Escuchar el bebé llorar puede ser extremadamente sobreestimulante y frustrante. Pero si necesitan cinco minutos a solas en el baño, simplemente tómenselos. Uno debe ser la mejor versión de uno mismo para poder ser la mejor versión para el bebé. Dicho esto, sigan su instinto. Si el llanto es distinto a los demás llantos, por ejemplo, el de hambre o el de cansancio, algo a lo que realmente uno no está acostumbrado, entonces hay que hablar con el pediatra.
Y por último, otros de los cambios que vemos al principio son los de la piel. En las primeras semanas de vida es posible ver diferentes cambios en la piel por descamación o acné, la mayoría de los cuales son benignos y desaparecen por sí solos. Pero no se preocupen, van a tener seguimiento frecuente con su pediatra en ese primer mes, incluso en el primer año de vida. Por lo tanto, siempre pueden comentar si les parece que algo no está bien.
Presentadora: Muchas gracias, Dra. Suaris. Esa información es realmente útil. Sé que muchos padres se preocupan por si su bebé come o no. Si un niño está comiendo lo suficiente o si algo está realmente mal con él cuando llora y cómo puede saber si algo está mal, ¿qué consejo les daría a los padres para aliviar estas preocupaciones?
Dra. Melanie Suaris: En primer lugar, hay que recordar que es normal sentir incertidumbre al comienzo. Ustedes y su bebé se están adaptando a esta nueva fase de la vida. Confíen en sus instintos y sepan que lo están haciendo bien. Si está amamantando a su bebé, será muy tranquilizador hacer un seguimiento de la cantidad de pañales que se cambian y del aumento de peso durante las visitas pediátricas. Y cuando se trata del llanto, a veces los bebés solo necesitan que los alcen o los mezan. Pero no duden en comunicarse con el pediatra si algo realmente los preocupa.
El mejor amigo del pediatra es el gráfico de crecimiento. Creo que definitivamente sobreestimamos la cantidad que un bebé debería comer. No hay un número mágico de onzas a una determinada edad que funcione para todos. Algunos de mis pacientes bebés van de 1 onza cada 2 horas a 3 onzas cada 2 horas. Pero si el bebé está creciendo bien, no está irritable, simplemente preste atención a sus señales. Como se mencionó antes, ustedes conocen mejor a su bebé y van a llegar a entender todos sus llantos y todas sus necesidades. Sigan su intuición. Si sienten que algo anda mal, llamen al pediatra. Estamos allí por una razón y, créanme, realmente queremos saber qué está sucediendo.
También es importante mencionar que su obstetra les pedirá que elijan un pediatra para su bebé antes de que nazca. Aquí en Nicklaus Children's tenemos varias sedes de atención primaria pediátrica con excelentes pediatras con los que puede reunirse antes de que la llegada del bebé para asegurarse de que se sientan cómodos y seguros con el médico de su hijo. De un lago para el otro, trabajo entre Galloway y Cutler Bay, así que estoy encantada de ver a los niños en cualquiera de las dos.
Presentadora: ¡Perfecto! Ahora, hablando de los pediatras, ¿cuáles son algunos de los hitos o controles de salud clave para los que los padres deben estar preparados en esas primeras semanas?
Dra. Melanie Suaris: Estos son los más importantes. La primera visita al pediatra generalmente se hace dentro de los dos a tres días que siguen al alta del hospital. Muchos hospitales, especialmente los de aquí en el Sur de la Florida, ni siquiera autorizan el alta del postparto sin esa primera cita con el pediatra. Por eso es bueno encontrar un buen pediatra antes. Habrá controles del peso con el pediatra para asegurarse de que el bebé esté aumentando de peso adecuadamente. También se revisan los resultados de las pruebas de detección de los recién nacidos. Cuando el bebé está en el hospital se le toma una pequeña muestra de sangre y se hace un examen dentro del estado de Florida para detectar diferentes afecciones médicas. Así que haremos un seguimiento de esos resultados.
Y luego, por supuesto, por último, pero no menos importante, están las vacunas. La primera vacuna contra la hepatitis B se administra en el hospital. Y luego, en los siguientes meses con el seguimiento con su pediatra, habrá un determinado cronograma de vacunación.
Presentadora: Estos son recordatorios muy importantes. Gracias. Ahora, hablemos de algo realmente importante. El cuidado personal de nuestros padres. Aunque darle al recién nacido la bienvenida al mundo es un momento increíblemente alegre, también puede ser sumamente agotador. ¿Qué consejos tiene para que los padres se cuiden durante la transición?
Dra. Melanie Suaris: Antes mencioné que si uno no es la mejor versión de uno mismo, entonces no hay manera de que pueda ser el mejor papá o mamá para el bebé. Muchas personas les van a decir: “Descansa siempre que puedas, duerme siempre que el bebé duerma”. Soy mamá de mi segundo hijo, que actualmente tiene alrededor de 10 meses de edad. Esto es mucho más fácil de decir que de hacer, especialmente si el papá trabaja, si hay una cantidad de biberones para limpiar, mucha ropa para lavar. Entonces, no digo realmente necesariamente duerman cuando el bebé duerme, sino simplemente descansen. Traten de encontrar un poco de paz durante esos breves periodos en que el bebé está descansando. Asegúrense de mantenerse muy hidratados y nutridos. Sé que en las primeras semanas, como en los dos primeros meses, toda la atención está dirigida hacia el bebé. Pero especialmente, las mamás primerizas no se prestan mucha atención a ellas mismas. Prioricen tomar agua. Prioricen comer bien. Está bien dejar un rato al bebé. El bebé va a estar bien si la mamá se toma unos minutos para ella. Y especialmente para las madres que amamantan, una parte fundamental de la lactancia es mantenerse hidratadas. Con esto quiero incentivarlas para que siempre carguen la botella de agua, adonde quiera que vayan.
Compartan responsabilidades con sus parejas, hablen. No sé cómo enfatizar esto lo suficiente. Independientemente de quién ayude a cuidar al bebé, la mamá o el papá, ustedes son un equipo. No tienen que comparar lo que hacen. Algunos días sentirán que es un 50/50. Otros días sentirán que es un 70/30, un 80/20. Al final del día, ustedes están 100 % ahí para los niños, ¿OK? Y sean amables con ustedes mismas, especialmente las madres primerizas. Las mamás suelen sentirse culpables. Es común que se pregunten: “¿Lo estoy haciendo bien?” Quiero decir, créanme, soy mamá de dos niños. Y, a pesar de ser pediatra, por supuesto que dudo de mí misma casi todos los días. Pero no hay una receta perfecta, simplemente hay que saber que uno es el padre o la madre perfecta/o para su hijo. Simplemente trátense con cariño. En realidad, nadie sabe lo que está haciendo. Todos vamos aprendiendo en el camino.
Y algo que me gustaría haber hecho más, especialmente con mi primer hijo, es no dudar en pedir ayuda. Como mamá primeriza, como mamá o papá primerizos en general, uno siente que debería ser el único capaz de cuidar al bebé. Pero solo hay que saber que, si uno tiene la suerte de tener mucha gente a su alrededor, hay que asegurarse de apoyarse en ellos. El postparto es una época de emociones encontradas, puede ser muy estresante. Por lo tanto, hay que buscar la ayuda de otras personas para poder superarlo.
Presentadora: Muy hermoso eso que dijo, Dra. Suaris. Gracias. El mensaje de que los padres se deben tratar con cariño a ellos mismos cuando tienen un recién nacido en casa es muy importante. Gracias por eso. Antes de concluir hoy, ¿tiene algún consejo final o una palabra de aliento o de conocimiento para nuestros oyentes?
Dra. Melanie Suaris: Una vez más, recuerden que ya sea que sean mamás primerizas o no, ya sea que estén a punto de dar a luz a su cuarto hijo, cada bebé es diferente y su familia continuará creciendo y adaptándose. Celebren sus pequeñas victorias. No comparen a su hijo con nadie más. No comparen su camino de lactancia, su camino de alimentación con sus amigos ni con nadie más. Cada persona es muy diferente. Es una experiencia individual. Disfruten de los primeros días. Ahora que también tengo un niño pequeño, siento que estoy disfrutando de la etapa de recién nacido un poco más, lo cual es agradable. Y supongo que eso solo viene con un poco de experiencia. Simplemente disfruten de cada pequeño momento.
Presentadora: ¡Perfecto! El mensaje es “Sáquenle el jugo”. ¡Qué consejo tan maravilloso! Gracias, Dr. Suaris, por acompañarnos hoy y por compartir su experiencia.
Dra. Melanie Suaris: Gracias a usted.
Presentadora: Y gracias a nuestros oyentes por sintonizar For Peds Sake. Si este episodio les resultó útil, suscríbanse, dejen una revisión y compártanla con otros padres y cuidadores. Y acompáñennos la próxima vez si desean tener más perspectivas y consejos que apoyen su experiencia de crianza. Hasta entonces, cuídense mucho.