Dr. Chad Perlyn (anfitrión): Bienvenidos al podcast For Peds Sake, un podcast de Nicklaus Children's Hospital, donde nos dedicamos a hablar sobre atención médica específica para niños. Soy su anfitrión, el Dr. Chad Perlyn, cirujano plástico pediátrico aquí en Nicklaus Children's y también padre de dos niños. Y estoy muy emocionado de darle la bienvenida a otra invitada increíble a nuestro programa.
Hoy tenemos a Keysla Lee, una de nuestras maravillosas terapeutas del habla y patólogas del habla. Keysla, bienvenida al programa.
Keysla Lee, doctora en terapia del habla y el lenguaje (SLDP): Hola a todos. Gracias, Dr. Perlyn, por tenerme aquí. Estoy feliz de hablar con los oyentes sobre el habla y responder a cualquier pregunta que puedan tener.
Anfitrión: Excelente. ¿Y lo dije bien? Terapeuta del habla, patóloga del habla para que las familias entiendan, ¿son lo mismo?
Keysla Lee, SLPD: Sí, sí. Básicamente, son lo mismo. En el entorno hospitalario, nos dicen patólogos del habla y el lenguaje. Es posible que escuchen más “terapeutas del habla” en el entorno escolar o en consultorios privadas, pero ambos son prácticamente sinónimos.
Anfitrión: Perfecto. Es importante que nuestras familias sepan cómo obtener recursos cuando los necesitan. Gracias.
Keysla Lee, SLPD: De nada.
Anfitrión: Hablemos de lo que creo que es una de las cosas más importantes que nos hace humanos, la capacidad de comunicarnos con palabras, ¿verdad? ¿Qué tan importante es eso? Y en especial para nuestros hijos. Entonces ¿por dónde comenzamos? ¿Cuándo comienzan a hablar los bebés? Cuéntenos sobre el comienzo del proceso.
Keysla Lee, SLPD: Esa es una pregunta muy interesante, muy buena, porque la comunicación comienza antes de que comience el lenguaje verbal o los sonidos. Comienza en esa etapa de interacción, con contacto visual, cuando el bebé nota que hay elementos en la habitación o a su alrededor, con la capacidad de seguir la voz de sus padres, o hacer un sonido para demostrar desagrado o que quieren algo de atención. Mucho antes de comenzar a producir el lenguaje oral real, se trata de ese lenguaje no verbal. Nos gusta llamarlos precursores.
Anfitrión: Entendido. ¿Y está bien lo que pienso, que alrededor de los 12 o 13 meses, es cuando comienza a haber palabras? Cuéntenos sobre ese momento.
Keysla Lee, SLPD: Por lo general, alrededor de los 12 o 13 meses, ahí es cuando uno comienza a notar un gran cambio fundamental en el desarrollo del lenguaje y el juego. El juego y el lenguaje van de la mano. Quizás los escucha decir una o dos palabras, pero realmente lo que hay que observar son sus habilidades de juego y la interacción a esta edad.
Anfitrión: Entendido. Soy cirujano plástico pediátrico. Claro. Gran parte del trabajo que hacemos es en torno al paladar hendido, ya que el paladar es una parte anatómica del habla, por supuesto. Y tendemos a decirles a los padres que el habla realmente comienza alrededor de ese momento, a los 12 e incluso hasta los 18 meses. En ese período, ¿qué deberían observar las familias? ¿Es allí cuando empieza a haber palabras, cuando hay oraciones? Cuéntenos sobre esto porque es muy interesante.
Keysla Lee, SLPD: Seguro. Los padres deberían escuchar algo de lenguaje hablado, palabras, como mamá, papá, agua, upa. Incluso si la pronunciación no es muy clara, debe haber cierto intento de vocalización y algunas palabras verbales cortas.
Anfitrión: ¿Y hay una cantidad? A veces, escucharemos a las familias preguntar: “¿Mi hijo debería decir 10 palabras o 20 palabras para esta edad?”. ¿Hay hitos? ¿Es confiable ese concepto? ¿Qué deben saber las familias al respecto?
Keysla Lee, SLPD: Por lo general, buscamos entre una y diez palabras. Algunos niños pueden decir muchas más, y eso es genial. Pero alrededor de 1 a 10 debería comenzar a llamarte la atención de que hay algún tipo de vocalización, hay algún tipo de interacción verbal que está ocurriendo.
Anfitrión: ¿Y en qué período de tiempo? Entre una y diez palabras, ¿entre qué y qué edad, para que los padres sepan?
Keysla Lee, SLPD: Entre los 13 y los 18 meses, es posible que note un proceso un poco irregular, quizás dice algunas palabras, y luego hay una gran explosión, quizás a los 15 meses, donde comienzan a agregar más palabras al vocabulario. Entonces, debemos observar si hay inclinación constante hacia la producción de palabras.
Anfitrión: Ese es un punto interesante. Comienzan despacio, algunas palabras por aquí y por allá. Y luego, es como una explosión, para usar la palabra que usó, cuando el lenguaje realmente se despliega.
Keysla Lee, SLPD: Sí. Deberían comenzar a hablar de cosas en su entorno. Ven un automóvil, escuchan palabras, dicen palabras que escuchan todo el tiempo, como mamá, papá, upa. Deberíamos comenzar a ver parte de ese lenguaje no verbal, algunos saludos con la mano, choque los cinco, simulan que hacen pequeñas actividades domésticas, tal vez, tratan de alimentar a sus cuidadores. Lo llamamos juego simbólico. Así que debería comenzar a ver que estas cosas coexisten juntas.
Anfitrión: Me río mientras hablamos de esto porque claramente esto no es científico, pero debe haber otra explosión cerca de la adolescencia, una explosión inversa. ¡Aprendieron todo el idioma y luego dejan de hablar!
Keysla Lee, SLPD: No dicen nada.
Anfitrión: Exactamente. No dicen nada. Pero volviendo a cuando son hermosos y pequeñitos, y recién están aprendiendo a hablar. ¿Cuándo deben preocuparse las familias?
Keysla Lee, SLPD: Las familias deben preocuparse si notan que no hay interacción. Si el bebé tiende a querer estar aislado. Si no produce sonidos. No responde a su nombre de manera coherente. Quizás no juegue adecuadamente. Quizás hay algunas inquietudes sobre cómo juega. Porque recuerden, el juego es el precursor del desarrollo del lenguaje. Así que, cuando uno mira al niño, hay que mirar todo e identificar ciertas cosas que son indicio de que realmente no están aprendiendo como deberían.
Anfitrión: Y una de las cosas que me resulta interesante en mi trabajo de cirugía plástica pediátrica es la diferencia entre pronunciar palabras y pronunciar palabras incorrectamente. Si hablamos del desarrollo del habla frente a problemas anatómicos en los que el niño no dice “mamá”, o tal vez suena parecido a “hm-hm”. ¿Qué deben pensar las familias sobre esas cuestiones? ¿Cómo pueden diferenciar si hay un problema del habla debido a un retraso o con la pronunciación de palabras?
Keysla Lee, SLPD: Lo primero que queremos considerar es si realmente está tratando de producir sonidos. No podemos dar forma a la producción de sonido a menos que tengamos alguna forma de expresión de lenguaje. Así que, en cuanto a los niños que pueden estar un poco demorados en hablar o lo que llamamos retraso en el habla, queremos que tengan suficiente vocabulario al principio, y luego podemos comenzar a dar forma a la producción del sonido. Entonces, el primer indicador sería, ¿hacen algún sonido? Y, luego, una vez que comienzan a decir palabras, podemos volver a dar estructura y comenzar a dar forma a esos sonidos según su edad.
Anfitrión: Entonces, ¿qué deben hacer las familias si están preocupadas? Obviamente, comunicarse con el pediatra es el primer paso. Pero si se identifican que hay un retraso en el habla o un problema de producción del habla, ¿cuál sería el siguiente paso para que las familias obtengan ayuda?
Keysla Lee, SLPD: Por lo general, en esta etapa, entre los 13 y 18 meses, lo más probable es que se trate de un retraso en el lenguaje porque aún no tienen suficientes palabras para enfocarse en el habla. Entonces, el habla es más bien cómo pronuncian las palabras, y el lenguaje es usarlo para hablar sobre su entorno. Entonces, si notan que su hijo no está produciendo palabras en absoluto, o producen una cantidad muy limitada de palabras, el primer paso es definitivamente acudir al pediatra. Y el pediatra puede darles una derivación para hacer una evaluación integral del habla y el lenguaje.
Anfitrión: Entendido. Y para los niños que producen palabras, pero que quizás no las producen correctamente, ¿también se necesita una evaluación con el patólogo del habla?
Keysla Lee, SLPD: Sí. En el caso de un niño que produce lenguaje, pero al que es difícil comprenderle el lenguaje que está produciendo, se seguirá el mismo proceso, pero el resultado será diferente en el sentido de que hay ciertos sonidos que se consideran apropiados para cada edad. Entonces, algunos sonidos se desarrollan más tarde, tal vez no abordemos tanto un sonido que corresponde a los cuatro años o a los cinco años como un sonido más apropiado para la edad. Trabajamos para abordar los sonidos en el orden en que se deben lograr o adquirir.
Anfitrión: Es muy útil saberlo. Imagino que, como la mayoría de las cuestiones en la atención pediátrica, la intervención temprana es mejor. Ocasionalmente, escuchamos a las familias decir: “Bueno, todavía no necesito terapia del habla porque él o ella realmente no está hablando mucho. Así que vamos a esperar. Pero cuéntenos sobre cuándo deberíamos ocuparnos de esto y si en este caso es mejor una intervención temprana.
Keysla Lee, SLPD: Siempre es mejor una intervención temprana, especialmente una vez que llegan a los 13 meses. De nuevo, el mayor indicador serán las habilidades de juego, la interacción no verbal. Una vez que comenzamos con eso, siempre podemos darle forma. Y si no lo necesitan, genial, salgan al mundo y brillen. Pero si necesitan un refuerzo o apoyo adicional, queremos poder brindárselo y darles lo que necesita en términos de lo que es lo más adecuado posible desde el punto de vista del desarrollo.
Anfitrión: Entendido. Dos preguntas más que me vienen a la mente. Llamémosles preguntas de tipo ficción. Segundo o tercer hermano. Varias veces escuché que estos niños hablan más tarde porque a los hermanos les gusta hablar por ellos. ¿Verdadero o falso?
Keysla Lee, SLPD: Las dos cosas. Las dos. Yo tuve dos hijos y mi primera hija habló muy rápido. Hizo todo lo que era adecuado para su edad. Mi segundo hijo no lo hizo, y mi hija no hablaba por él, pero el más pequeño realmente tenía un retraso en el habla. Entonces, cada niño es diferente, y el orden en que adquieren el lenguaje es diferente. Así que, para responder a tu pregunta, es falso en el sentido de que, sí, puede ser cierto que algunos niños presentan un retraso y solo necesitan más apoyo y esto no se debe a que el hermano habla.
La otra cara de la moneda es que hay hermanos que simplemente asumen esa función parental y quieren maternar o paternar a su hermanito. Anticipan todo para que el hermano menor no tenga que usar tanto el lenguaje, porque alguien siempre está anticipando lo que necesitan. Entonces depende de la cara de la moneda.
Anfitrión: Me encanta cómo compartió su historia personal. Y gracias. Es una de mis cosas favoritas de tener este podcast, venimos como profesionales, pero también como padres. Y su historia nos cuenta mucho sobre su segundo hijo que tuvo un retraso en el habla. Así que no hay que pensar que es porque es el segundo hijo, como usted compartió en su caso. Espero que todo esté bien con su pequeño ahora.
Keysla Lee, SLPD: Gracias. Sí, lo está. Ahora tiene siete años. Está hablando demasiado.
Anfitrión: Exactamente. Está lista para esa explosión inversa en la adolescencia que mencionamos.
Keysla Lee, SLPD: Sí.
Anfitrión: Bien. Última pregunta. Verdadero o falso. En Miami, algo que es muy relevante es que hay hogares multilingües, ya sea inglés y español o inglés y creole o los tres idiomas u otros y a menudo escuchamos lo mismo, que los niños que se crían en un hogar donde se hablan varios idiomas quizás hablan más tarde porque, para las personas no expertas, estos niños están tratando de descifrar en qué idioma van a hablar. ¿Verdadero o falso?
Keysla Lee, SLPD: Eso es falso. De hecho, si le preocupa que su hijo venga de un hogar multilingüe donde el inglés no es el primer idioma, hay que hacer una evaluación del habla para asegurarnos de que no esté desordenado en lo que consideramos su idioma principal. Entonces, si el idioma del hogar es el español, queremos hacer una evaluación en su idioma principal para asegurarnos de que no haya un trastorno del lenguaje en su idioma principal antes de intentar trabajar para llenar las brechas en ambos idiomas. A menudo, se trata de una diferencia del lenguaje y no de un trastorno. Entonces, siempre debemos descartar primero si en su idioma principal realmente hay un retraso o un trastorno en el idioma del hogar.
Anfitrión: Excelente. ¿Alguna última reflexión? ¿Las últimas palabras para nuestras familias?
Keysla Lee, SLPD: Creo que es que confíen en su instinto como cuidadores y como padres. Y si sienten que saben que puede haber un retraso o algo que mirar más a fondo, no se pierde nada. Y en el peor de los casos, realizarán una intervención temprana, y eso ayudará a avanzar en el proceso o si está todo está bien ya tendrán la tranquilidad de saber que hicieron su parte. Así que confíen en su instinto.
Anfitrión: Confíen en su instinto. Me encanta. Maravilloso. Muchas gracias.
Keysla Lee, SLPD: Gracias por invitarme.
Anfitrión: A usted. Así concluye este episodio del podcast For Peds Sake. Esperamos que hayan obtenido algunos consejos útiles de Keysla Lee, lo pronuncié bien, ¿verdad?
Keysla Lee, SLPD: Sí, lo pronunció bien.
Anfitrión: Perfecto. Asegúrense de estar atentos a nuestro próximo episodio. Mientras tanto, sígannos en todos los canales de redes sociales. Pueden encontrar a Nicklaus Children's Hospital en Instagram, Facebook, TikTok y YouTube. Nos vemos la próxima vez.