Hola a todos nuevamente! Como todos los días que tenemos este podcast Bienvenidos a For Ped’s Sake! una iniciativa de nuestro hospital Nicklaus Children's Hospital aquí en el sur de la Florida donde, como digo yo, abrimos una gran ventana al mundo del desarrollo y la salud física y emocional de nuestros niños y los adolescentes.
Así que qué les parece? Sin más ni menos, número uno, déjenme presentarme antes de que se me olvide. Mi nombre es la doctora Marisa Azaret y soy su “Host” o presentadora de este podcast y antes de continuar tengo que recordarles y tengo que preguntarles: Qué les parece si comenzamos los minutos más saludables de las redes sociales?
Así que hoy tenemos un tema que yo sé que le ha quitado el sueño a más de un padre. La adolescencia, ese periodo de transición, ese periodo de que no sabemos qué es lo que están pensando nuestros muchachos más aún cuando estamos de las redes sociales, de los teléfonos que no escuchamos la mitad de las conversaciones. Así que un periodo extremadamente importante pero un periodo del que tenemos que aprender y para eso estamos hoy aquí en este podcast para aprender y conmigo tengo a mi invitada de honor a la doctora Marina Villani Capó, compañera aquí en Nicklaus Children's Hospital y Marina antes de darte la bienvenida, en serio quiero leerle a nuestros oyentes dos noticias que encontré que creo que son extremadamente importantes.
La primera es una encuesta que fue realizada a más de 177,000 niñas( y hoy nos vamos a concentrar más en las niñas) por la organización sin fines de lucro ROX que es “Ruling Our Experiences” y señala que el sentido de autoestima, de confidencia de las niñas, ha disminuido en los últimos años. Precisamente en los últimos 6 a 10 años y estamos hablando de un 55% a un 68% de las niñas se sienten que no están bien, que la autoestima es baja.
Y la otra noticia es que casi el 100% de esas niñas encuestadas dicen que estaban envueltas diariamente en las redes sociales. Esas redes sociales que yo creo que nos están asustando muchísimo a todos los padres, así que Marina ahora contigo.
Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros por ser parte de nuestro equipo y la primera pregunta que tengo para ti son: las redes sociales son el villano de la película? Qué opinas tú? Particularmente con las niñas.
Dra. Villani-Capo: Absolutamente No. Las redes sociales pueden ser una herramienta de gran uso para nuestros niños. Nuestros niños necesitan esa conexión con sus compañeros de clase y son necesarias. Cuando viene el mal es cuando se utilizan estas redes sociales de forma irresponsable, sin supervisión, sin una guía o sin un tipo de estrategias de afrontamiento.
Pero no al contrario las redes sociales pueden ser sumamente útiles, muchos de nuestros niños aprenden actividades, aprenden a cocinar, a bailar, instrumentos. Así que hay una parte muy linda de las redes sociales pero también como todo hay una parte que sin supervisión y sin ninguna guía puede ser sumamente llena de ansiedad y de comparación y ahí es que vienen los problemas.
Dra. Azaret: Y hablando de comparación has mencionado algo importante. Háblame un poquitito porque tú eres la experta en nuestro equipo de las pre-adolescentes, de esas niñas. Háblame un poco del impacto, que es lo que estamos viendo en las investigaciones, que tienen las redes sociales en la autoestima de las niñas.
Dra. Villani-Capo: Específicamente la pre-adolescencia es una etapa sumamente importante en nuestras niñas ya que se están desarrollando. Quiénes son su identidad se está empezando a formar, así que hay mucha incertidumbre, hay mucha ansiedad y hay esa necesidad de parecernos a los demás. Y esa comparación constante esa demanda social de que uno se tiene que ver de cierta forma, nos tenemos que maquillar de cierta forma, tenemos que utilizar ciertos productos, eso no es algo que es atendible para todas las personas y cuando empezamos esa serie de comparaciones constante a un cerebrito que todavía no está desarrollado completamente. Así que no sabemos bien qué es verdad que puede ser mentira. Los filtros, todo lo que conlleva por ejemplo cada post, entonces eso cerebritos empezamos a comparar, comparar, comparar y cuando no podemos llegar a esa comparación ideal de que es la niña de 12 años perfecta, entonces nos da mucha ansiedad. Y si pasa mucho tiempo con ansiedad ¿que pasa? Nos podemos tristes porque no podemos cambiar las circunstancias. Entonces ahí si no tenemos las estrategias de afrontamiento apropiadas o un sistema de apoyo ideal podemos llevar a una ansiedad clínica, una depresión clínica.
Dra. Azaret: Tú mencionaste algo que yo creo que tiene mucho sentido y es el compararnos. Sobre todo los cánones de belleza que tienen nuestras culturas el compararnos siempre ha estado en la vida de las jóvenes y de las mujeres. También lo hacemos a través de las revistas, y las películas. Pero yo creo que las redes sociales han aumentado significativamente esa comparación, como decías tú, ese bombardeo de que tengo que verme bonita todo el tiempo, de que tengo que hacerme muchísimas fotografías antes de subir una a las redes sociales. Existía antes en nuestra cultura, con la mujer, con la niña, pero ahora se ha visto aumentada significativamente a causa de las redes sociales. ¿Cuál es el impacto de una baja autoestima en nuestras niñas, particularmente una niña que tiene una autoestima no saludable o baja?
Dra. Villani-Capo: Es una niña que no se sabe comunicar. Es una niña que no sabe cómo resolver conflictos interpersonales, porque no tiene la confianza para hacerlo. Es una niña que a lo mejor no va a sentirse segura comunicándose si necesita ayuda. Es una niña que va a creer todo lo que alguien le diga de su persona, sin cuestionarlo. Así que todo eso es muy peligroso.
Es bien importante, yo siempre digo a los padres: la autoestima es algo que es un proceso no es como que “Ah! yo tengo una autoestima saludable” y ya. Sino es un proceso que se cultiva diariamente y tiene sus altas y tiene sus bajas. Nuestras niñas tienen el derecho de tener un día donde no se sientan 100% como la heroína de la película y hay días que ya se van a sentir que (muchos padres me dicen) está insoportable, se cree que es la última coca-cola del desierto! Pero es algo que es constante, es algo que es un proceso y es algo que los padres tienen mucho que ver también, hay un rol.
Dra. Marisa-Azaret: Tú has (y hablaremos de ese rol un poquito más adelante) tú has creado, respondiendo a esa inquietud, que nosotros los profesionales particularmente tenemos sobre la autoestima de las niñas, tú has creado un taller específicamente para niñas en la edad de la preadolescencia que es tan importante, que cuando esas emociones se revuelven y la necesidad de compararse y todo eso. Háblanos un poquitito de ese taller.
Dra. Villani-Capo: Pues mira es un taller que nació con mucho amor y con mucha dedicación se llama “Wise Girls” o “Niñas Sabias” en español. Es un taller que se compone de seis talleres en total de una hora cada uno y es un taller que la meta es prevenir a través del empoderamiento de nuestras niñas. Cada taller es un tema diferente empezamos con “Qué es la autoestima”: cómo llegar a una autoestima saludable y se le explica que es un proceso se les enseñan estrategias de afrontamiento para cuando se sienten tristes o cuando se sienten que la comparación es demasiado. Hay otro taller sobre comunicación asertiva y cómo comunicar nuestros sentimientos y nuestros pensamientos de forma asertiva y a través de cada taller, algo que yo me siento muy apasionada es lo que se llama la “conciencia plena” o el “mindfulness” en inglés que se le enseñan a las niñas la importancia de estar presente. Muchas veces cuando estamos con las redes sociales y estamos horas y horas, es una falta de estar presente, tratamos de escapar. Así que nuevamente las redes sociales no son malas, pero hay que tener intención y hay que estar presente y para estar presente tenemos que saber lo que estamos consumiendo. Así que una de mis metas es enseñarles cómo practicar esa destreza que es el mindfulness para que en el día de mañana esa estrategia sea como un efecto dominó en su vida que lo pueden utilizar en sus escuelas, en sus relaciones, interpersonales cuando están utilizando redes sociales.
Y la última parte de ese taller es que invitamos a esos cuidadores primarios ya sean las abuelas, los padres, y los educamos. No tan solo educamos a nuestras niñas pero también empoderamos a nuestras familias para que todo el mundo hable ese mismo lenguaje y se abran esas vías de comunicación.
Dra. Azaret: Háblanos de esa educación un poquitito porque los padres que nos están escuchando se quedan con eso de que “¿qué hago?” “Siento que mi niña está enganchada en las redes sociales.” “Siento que mi niña tiene una autoestima baja.” Que, por cierto, los niveles son bastante altos. ¿Qué pueden hacer los padres y qué pueden hacer las adolescentes que nos estén escuchando?
Dra. Villani-Capo: Para los padres y los cuidadores primarios yo siempre les digo antes que culpamos a ver las redes sociales o digamos y describamos todo lo que están haciendo mal nuestras niñas, vamos a ver como nosotros tenemos esa relación con las redes sociales. Muchos de nuestros padres no pueden ir a un resturante sin ver el teléfono, sin contestar una llamada, sin chequear Facebook, sin postear una foto en instagram sobre la comida. Pero entonces le estamos pidiendo a nuestras niñas que no hagan lo mismo. El modelaje y el ejemplo es primordial. Así que si estamos pidiendo algo a nuestras niñas tenemos que ver cómo también nosotros nos relacionamos con las redes sociales.
Número dos en un mundo ideal sería abrir esas vías de comunicación. Yo sé que es sumamente difícil porque las preadolescentes y los adolescentes tienen ese lenguaje de hombros que yo siempre digo que:
“¿Cómo te fue día?”
“Bien, normal.”
“Okay. ¿Pasó algo interesante?”
“No.”
Y con los hombros para arriba y para abajo. Entonces los padres se frustran entonces paran esas vías de comunicación y dicen “pues no quiere hablar.”
Yo siempre recomiendo a los padres no se pongan al mismo nivel de sus niños. Ayúdelo, modele como sería una conversación.
Por ejemplo si tú le dices cómo te fue el día y tu niña te dijo normal como siempre “Ah, bueno mira, mi día yo te voy a explicar de cómo me fue el día. Hoy tengo una frustración con una compañera de trabajo horrible y tuve que ir al baño cogerme 5 minutitos lavarme las manos con agua fría y regresar.”
Eso le está enseñando a nuestras niñas que no simplemente porque ellas no se abran no puede ser un momento bonito nosotros inculcar nuestro sistema de valores, como nosotros resolvemos nuestros problemas y nuestros conflictos. Así que eso sería lo segundo abrir esas vías de comunicación lo más posible.
Lo tercero que yo siempre recomiendo a los padres: supervisión. Hay muchos niños que yo veo de 8 o 9 años que le dan el teléfono sin supervisión. Y ellos dicen no que es su privacidad, no es que es su teléfono. Y yo le digo a los padres, yo quiero empoderar a los padres a ser padres, está bien poner límites está bien poner consecuencias naturales. No hiciste [inaudible] no tienes acceso al teléfono hasta mañana. Consecuencias naturales. Consecuencias que ellas entiendan que nuestros comportamientos tienen consecuencias. Porque queremos preparar a mujeres que entiendan eso en el futuro. Así que yo a todo padre que nos escucha: está bien ser padres está bien poner consecuencias y estar bien poner supervisión y límites a nuestras niñas.
Dra. Azaret: Y tú mencionaste algo que yo también siempre le digo a los padres que en términos de abrir esa comunicación. A veces es muy difícil preguntarle a una niña particularmente, “Cómo te fue el día,” pero utiliza las redes sociales, personas famosas, “Oye escuché que esto y que esta niña estaba teniendo problemas” y que o una película o una noticia y entonces utilizarlo más o menos en la tercera persona y “tú qué harías?” o “qué crees o qué piensas de esto?”. Establecer esa comunicación.
Y hablando de las redes sociales y yo creo que viene perfecto en la conversación que estamos teniendo, Marina es la iniciativa que nuestro hospital tiene que se llama “Safe and Sound” y que es precisamente eso: educar a los padres, educar a los profesionales que son la primera línea con los muchachos.
Por ejemplo los counselors, los consejeros en el colegio, los maestros, los pediatras, educar a la población, darle herramientas a la población, para que puedan establecer esa comunicación que tú decías comenzar esa conversación que es tan relevante y también darnos una guía porque es tanta la información que está rondando, que a veces yo digo, que a los padres los paraliza en términos de ese cambio tan grande que estamos viviendo.
Y entonces esa fue la iniciativa que tomó nuestro hospital. Una iniciativa nacional nuevamente “Safe and Sound” y lo pueden encontrar el enlace en las notas de nuestro show y ahí estamos hablando de infinidad de herramientas para nuestros niños, para nuestros adolescentes, para nuestras familias. Y como siempre digo yo esa intervención, esa ayuda que necesitan los muchachos no empieza en la preadolescencia, yo sé que tú estás de acuerdo conmigo, empieza mucho antes, con esa comunicación entre padres e hijos.
Así que Marina ha sido un placer tenerte con nosotros. La doctora Marina Villani-Capó compañera de trabajo aquí en el Nicklaus Children’s Hospital y recuerden que el enlace de la campaña que estamos muy orgullosos de ella la encuentran en las notas de nuestro show y sin más ni más llegó la hora de despedirnos. Pueden encontrar este podcast en donde ustedes reciben todos los podcast que son sus favoritos. Y como siempre les digo quedan siempre invitados para nuestro nuevo podcast y recuerden que con la salud no se juega.